Uno de los motivos por los que insistimos tanto en conseguir la visa rusa, y no opciones más fáciles para volver a España, era visitar Moscú.
El padre de Edurne había nacido allí ya que sus abuelos se criaron entre Leningrado y Moscú. Fueron dos de los alrededor de tres mil niños que fueron enviados a Rusia en 1937, escapando de la guerra civil española, los llamados niños de la guerra.
Los abuelos de Edurne ya no están para contarnos las apasionantes historias de sus vidas, y el padre de Edurne también se fue inesperadamente hace dos años y medio, así que ahora Edurne quería sacarse la espina de no haber preguntado antes todo lo que realmente le gustaría saber ahora ,ya que cuando eres un crío no te interesa nada, y ahora nos damos cuenta de los importantes acontecimientos históricos de los que fueron testigos y sufrieron en sus carnes sus abuelos, así que estábamos muy emocionados con la idea de buscar información de unas vidas cuya historia se perdió en el tiempo.

En 1937 partieron dos expediciones de Asturias y Bilbao, la mayoría eran niños de Asturias, Cantabria y País Vasco, zona que había quedado aislada ante el avance de las tropas nacionales.
Rusia como país afín a la causa republicana, serviría de acogida hasta que terminase la guerra civil. Las expediciones fueron muy precipitadas, hubo confusiones, niños que se perdieron, otros que pensaban que iban a ser enviados a Francia, otros que irían solo para unos meses, el tiempo en el que tardarían los republicanos en ganar la guerra, o eso pensaban.
Viajaron en cargueros en las bodegas, pero cuando llegaron a Leningrado la acogida fue grandiosa, casi una fiesta con regalos y comida, se les distribuyó en casas cuna, y se les dio una muy buena educación. Rusia, los veía como la futura élite política que preparar para un futuro país socialista.
Pero cuando Rusia se vió involucrada en la Segunda Guerra Mundial, empezaron los problemas, los niños que habían huido de una guerra ahora se encontraban en una peor,
ante el inminente avance de las tropas alemanas, los niños fueron enviados hacia los montes Urales, o hacia Asia central, ahí es donde empezó la odisea, hermanos que se separaron, hambre , frío, enfermedades, muchos se alistaron en el ejercito rojo.

Muchos sobrevivieron trabajando en el campo en duras condiciones, pero se calcula que alrededor del 40% no consiguieron sobrevivir.
En 1956, hay un acuerdo para la vuelta de los niños de la guerra a España.
A su regreso , encontraron un régimen que ahora desconfiaba de ellos como espías soviéticos,o afines al comunismo ,incluso algunos pensaron que iban de visita a España y ya no pudieron volver a Rusia donde ya habían reecho sus vidas.
Los abuelos de Edurne regresaron a España en el 57, por lo que sabemos no con intenciones de vivir pero se vieron obligados a quedarse.
Cuando finalmente encontramos el centro de España estábamos nerviosos y algo excépticos, nos recibió un viejecito , muy agradable, nos presentó a Enrique el encargado del centro, un encanto de hombre.
En cuanto le contamos que estábamos buscando información de los niños de la guerra, nos sacó dos libros enormes y nos dijo, vamos a ver …
– Concepcion Horna, mmmm pues no aparece…
sentimos una gran decepción
– Vamos a buscar Orna sin hache, a veces hay errores en los nombres…
Y allí estaba, su nombre, ¨Conchita¨! !!Fecha de llegada, las casas en las que había estado, Leningrado, Moscú, el traslado hacia el Volga después del inicio de la guerra, los nuevos destinos, Eupatoria, Saratov, los estudios, eloficio que habia a prendido, la fabrica en la que trabajo,casada con Francisco y finalmente la fecha de repatriación.
Luego encontramos a su abuelo y leímos su historia , sacamos fotos y nos dijeron donde estaban los archivos oficiales con más información.
Estábamos muy emocionados, Edurne casi no podía hablar, sentía alegría y pena a la vez por no poder haber escuchado estas historias de su abuela.
El viejecito que nos había abierto la puerta también había sido un niño de la guerra y había estado en uno de los centros que la abuela de Edurne, pero no la recordaba.
Nos gustó mucho el centro español, donde se reunían cada día los viejitos que años atrás fueron separados de sus familias y sus hogares,y hoy a pesar de haber rehecho sus vidas en otro país, seguían sintiendose parte de una familia, que llegó escapando de una guerra para meterse en otra.
Solo, nos quedó por saber el lugar donde nació el padre de Edurne pero teníamos la dirección de los archivos generales en Barcelona, así que podríamos seguir investigando.
Bueno, ya solo por esto habían merecido la pena todas las penalidades para obtener la visa.
Ya más tranquilos, nos dedicamos a visitar la ciudad, la encontramos muy cómoda , moderna y bonita, todo muy céntrico y fácil de visitar.
La plaza roja es preciosa, tal como te imaginas lo que tantas veces has visto en películas o en el telediario, pena que tenían montado un escenario en el centro lo que complicaba un poco el tema de las fotos, pero aun así nos pareció preciosa, sobre todo de noche.
El Kremlin, también nos sorprendió, pueden ser las catedrales más bonitas que hayamos visto nunca, y perfectamente conservadas y rodeadas de jardines.
La gente, a pesar de la barrera del idioma se mostró, muy simpática y dispuesta a ayudar, ademas mucha gente se interesaba por el tema de la fotografia, cuando me veían con el trípode.
Fueron solo tres días, pero nos dio la sensacion de ser muy bien aprovechados, ahora , camino a San Petesburgo, donde llegaron hace 75 años, los barcos procedentes de España, cargados de niños huyendo de una guerra.
Menudo broche de oro para esta súper-experiencia!!! Qué historia más emocionante, de verdad. Mucha suerte en S.Petersburgo y Barcelona y un besazo a los 2.
Hola Ingrid!!! La verdad que fue muy bonito, encontrar toda esa información, u¡y mas cuando relmente no sabiamos casi nada de sus vidas en Rusia, ademas la gente del centro español fue majísima! nos vemos pronto, un beso fuerte para Ti, para Victor, y como no para Nora y Nina!
Bonita historia…. Me teneis aqui enganchado a los posts que vais subiendo! A cuidarse pareja! ;D
Gracias Albert, un abrazo disfruta de tu viaje!! que a nosotros se nos acaba lo bueno…
Vaya flipe de historia!
Enhorabuena por el blog, por el viaje, por las fotos y por los descubrimientos. Son emocionantes!
Gracias, gracias, gracias, encantados de que te guste!!!
Un saludo!!
Un beso para Edurne. Ha tenido que ser muy emocionante leer esos libros……….Bueno anda otro para ti, que si no vas a tener envidia, jajajaja.
Un saludote, y nos vemos pronto.
Otro para ti Arañon, en breve nos vemos en Torrelavega, a ver como sigue el hombre de la eterna forma!!
siempre me ha interesado muchísimo el tema de la guerra civil, y uno de los «capítulos» que siempre me pareció más «emocionante» , no en el sentido de excitante , era el tema de los niños de la guerra, no conozco a Edurne personalmente , pero sólo por vuestra historia ya parece como si este tema q siempre me pareció increíble pero lejano , curiosamente ya no me lo parece tanto… la vida tiene historia sorprendentes y esta Edurne es una de ellas, creo q Julio Medem podría hacer una buena peli con este asunto , no creéis?
Alberto , espero compartir muchos minutos contigo en la bici muy pronto y escucharte….
Es verdad que la historia es increíble, y mas cuando lo ves tan cercano. Me parece que compartiremos horas más que minutos sobre la bici! Un abrazo nos vemos pronto, y nos alegramos de que os haya calado la historia de los abuelos de Edurne.
joer Alberto te estas convirtiendo en todo un escritor parece que estaba leyendo a Perez Reverte. Cuando vuelvas a españa vas a tener que escribir una novela, un saludo de David y Sira.
jajaja, al gran Perez Reverte ni más ni menos, mas me gustaría, pero gracias de todas formas!! a ver si coincidimos cuando vuelva, un beso a los dos!!
Que bueno que os haya gustado la entrada de Moscu, esta parte del viaje la esperaba con muchas ganas, ni que decir que cuando nos dijeron » aquí esta Conchita» me emocione ya que en ese momentos te das cuenta que era un niñita la que llego a Rusia. De todas formas, dentro de lo triste que nos pueda parecer la historia, fueron felices allí , nació mi padre y volvieron a España.Sin duda , ahora les haría mil preguntas!
Un saludo a todos!!
Nos habeis emocionado con vuestras historias de los ninhos de la guerra,increible,aleccionador,recordarnos desde vuestro pasado esa historia pasada amarga y feliz por partes iguales.recordamos las charlas que nos daba Edurne contandonos esa apasionante historia de sus abuelos,las ganas de ir a Rusia.Muchas gracias por compartir con todos nosotros este viaje vuestro tan maravilloso.Os queremos mucho xxxiiikos.abraxus y axuxones
Hola chicos!!
Vaya historia más emocionante…qué pasada. Se nos han caído las lágrimas leyéndolo.
Nos alegramos mucho que al final pudierais ir a Moscú y Edurne realizará su sueño, de conocer un poco más la historia de sus abuelos y de su padre.
Disfrutad y saboread lo que os queda de viaje, ojala nos veamos pronto.
Os queremos un montón y os seguimos con mucha emoción
aquí están otra vez los aradelsur….
A mi (Monica, también conocida como Maribel) se me han caído unos lagrimones tremendos leyendo la historia de los abuelos de Edurne….El primer comentario es de Ramón y el segundo mio, sin saberlo y desde ordenadores diferentes…Ramón me ha confesado que se ha emocionado mucho también pero que se ha venido arriba viendo la foto de la rusa fea esa que habéis puesto, menudo pájaro!!!
Dice Ramón que os vengáis para cartagena y que os traigáis a la rusa y a sus hermanas y primas , que él cree que también hay algo de la guerra civil y cree que también hay algo de los antepasados de Edurne por aquí. No está seguro pero dice que sino podemos ir a comer un arroz con bogavante estupendo, jejejeje…Y seguro que con 4 botellas de vino y un poco de toblerone negro nos aparecen un montón de antepasados!!!
Bueno hermosos nos vamos a dormir que mañana empezamos a trabajar, nooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo!!!!
Un beso, y lo dicho os queremos un montón
Ay mis aras del sur, todavía nos estamos riendo con la de locuras que nos escriben !
Entonces Alberto no me mentía cuando me dijo que le daba que la rubia tenía
algo que ver en toda la historia y fuera a hablar con ella…
Lo del vino y toblerone esta hecho y espero que pronto porque tenemos muchas ganas de veros!!
Bueno después del anio tan especial que habéis tenido, espero que se vea reflejado en vuestras caritas en este primer día de trabajo,animo!!
Muchos besos!!
Menos mal que alguien se fijo en la rusa!! Ramon no me defraudó, la foto esta puesta precisamente para eso despues de tanta historia triste un poco de alegría jaja!!
Espero que no se os haga muy dura la vuelta al trabajo!! a ver si sois capaces de transmitir a los críos un poco de curiosidad por el mundo y por vuestros viajes, aunque esta la cosa dificil!
Un abrazo fuerte!!!
Hola chicos y sobre todo a Edurne,no sabia la historia de tus abuelos me ha emocionado y la verdad que una historia como esa no es para olvidar jamas,como veis os sigo en vuestro viaje,¡oleeeeeeeeee!por vosotros que os queda menos pero……….¡no ha terminadoooo!besos
Hola «Edurne»…que va a parecer que me escribo yo los mensajes je!! Que tal Eli!!ha sido una parte muuy bonita del viaje, un paso rápido pero lo justo para poder ver el centro de españoles.te mando un beso y nos vemos pronto!
Maravillosa historia Edurne.Profundizar en las raíces familiares es tan nutritivo para el alma! Desconocía ese hecho de tu país. Como argentina que aún buscamos 400 bebés apropiados por la dictadura, que ahora son hombres y mujeres adultos, me sensibilizan mucho estas historias de niños.
Gracias por compartir tu experiencia, a la que llegué por una amiga argentina que reside en Lanzarote.
Irene